SENTIMIENTO DE CULPA





La palabra culpa, de origen latino, es quizás de las palabras que más utilizamos en muchas conversaciones. La culpa es el castigo que no merecemos, es nuestro juez más implacable. 

La culpa es una emoción secundaria, compleja, auto-reflexiva, propia de la especie humana. Es una reacción emocional a la convicción o conocimiento y pensamiento de ser responsable de alguna situación. La culpa es un sentimiento tan poderoso como complejo, por su origen y por los diversos factores psicológicos con los que interactúa. 

Cuando nos sentimos culpables por alguna situación en concreto también nos sentimos intimidados, inseguros, asustados... Cuando hablamos de culpa en psicología, tenemos que hablar también de autoestima, rumiación, falta de confianza en nosotros mismos/as, miedo, regulación emocional, asertividad...


-Tipos de Culpa:

  • Sentimiento de culpa reflexivo. No está sólo la preocupación por las consecuencias de las propias acciones, es un tipo de acciones que presupone capacidades cognitivas e introspectivas por parte de la persona.
  • Sentimiento de culpa irracional. Puede ser consciente o inconsciente. En el primer caso la persona es capaz de enfocar una o más acciones e imaginar haber decepcionado la relación que tenía con la otra persona. En el otro caso, la persona puede sentirse culpable sin saber exactamente las razones.
  • Sentimiento de culpa patológico. Lleva consigo una angustia que tenaza a la persona. Es un sentimiento de culpabilidad neurótico, inmediato y destructivo. La persona cree no haber estado a la altura de las expectativas. Hay sentimiento de impotencia, de desesperanza...
  • Sentimiento de culpa saludable. Es una emoción moral útil para el desarrollo social del individuo, que así se da cuenta de sus propios fracasos y de sus responsabilidades. Esta emoción ayudaría a tener comportamientos futuros más morales, protegerse de posibles trasgresiones y asumir sus errores y responsabilidades.

El sentimiento de culpa está acompañado de tristeza, angustia, frustración... y podemos sentir culpa por algo que hicimos o no en el pasado, algo que no estamos haciendo en el presente y algo que vamos a hacer o no en el futuro.
La culpa es un mecanismo en el que a partir de un acto u omisión, realizamos un juicio moral de nuestra conducta y pensamientos y pensamos en que hemos cometido un error y merecemos el castigo correspondiente. 

En el sentimiento de culpa intervienen:
  • Acto causal ( real o imaginario).
  • La percepción y autovaloración negativa de un acto por parte de la persona. Mala conciencia.
  • La emoción negativa derivada de la culpa. Remordimientos.

El sentimiento de culpa surge de un proceso subjetivo, está determinado por nuestra interpretación y valoración de los hechos. En este sentimiento de culpa es muy importante ser conscientes de que el protagonismo lo tenemos nosotros/as. Los pensamientos y juicios son ideas que no forman parte de la realidad. El grado de flexibilidad y la tolerancia a los errores, nuestro grado de empatía...son factores que nos liberaran o no de la culpa. La clave es la responsabilidad frente al sentimiento de culpa.

Pero, ¿ que debemos hacer para superar ese sentimiento de culpa que nos atrapa y no nos deja liberarnos de ella?:
  • El perdón. Perdonar y sobre todo perdonarnos a nosotros mismos/as.
  • Autocompasión. Lo hicimos lo mejor que pudimos.
  • Comprender el contexto. Al principio de la situación no entendíamos lo que entendemos ahora que ha pasado un tiempo.
  • Aceptación. Aceptar el error como algo natural y humano.
  • Importancia del presente. El pasado no podemos cambiarlo.
  • Diferenciar lo que depende de nosotros/as y lo que no depende. 
  • Revisión de autoexigencias. Preguntarnos como son nuestros comportamientos.
  • Revisión de nuestras creencias y expectativas. Considerar nuestro sistema de valores, reglas y expectativas.
  • Opiniones ajenas. Aprender a tolerar que los demás nos puedan aprobar o no.
  • Prevenir toda culpa construyendo una sensación de dignidad.

Debemos pues, identificar la conducta que nos produce la culpa, que nos hace culpable para poder detectarlo. Aceptar que los errores forman parte de la vida y no verlos como un fracaso sino como un aprendizaje. Debemos igualmente  expresar verbalmente como nos sentimos, nuestro arrepentimiento ante el error cometido, intentar reparar el daño causado y sustituir la culpa por la responsabilidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

-RELACIONES DESTRUCTIVAS: SÍNTOMAS Y CONSEJOS PARA SALIR DE ELLAS.

-QUÉ PIENSA UNA PERSONA CUANDO DEJAS DE BUSCARLA-.

POR QUÉ MENTIMOS SEGÚN LA PSICOLOGÍA.